COLECCIÓN BIOÉTICA Y PENSAMIENTO JURÍDICO

POLITICA EDITORIAL:
Tiene como finalidad servir de cauce a publicaciones de temáticas relacionadas con el área de la Bioética, el pensamiento jurídico y su relación con la Filosofía del Derecho.
Su objetivo se centra en la publicación de obras del máximo rigor científico y de la mayor calidad formal, que hayan resultado del estudio y de la investigación sobre cualquiera de las áreas que integran el pensamiento bioético, biojurídico y filosófico jurídico.
Así, las áreas temáticas incluidas en la Colección son las siguientes: Bioética, Bioderecho, Derechos Humanos, Pensamiento iusfilosófico.
La colección dará cabida tanto a textos monográficos sobre las diferentes áreas que comprende la colección, como a Manuales y Obras Homenajes, que entrelacen diferentes temáticas relacionadas con la expuesta anteriormente.
Los textos deberán respetar los requisitos técnicos y generales que se detallan a continuación. Será responsabilidad del autor garantizar tanto el contenido del texto como su originalidad, además de hacerse responsable de tener los permisos correspondientes para reproducir imágenes u otra información sujeta a derecho de copia que utilice en el texto.
Rafael Junquera de Estéfani y Ana María Marcos del Cano
RAFAEL JUNQUERA DE ESTÉFANI
Natural de Madrid (España), es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1979) y Doctor en Derecho por la UNED (2007).
- Es Catedrático de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
- Ha sido Vicedecano Primero, de Profesorado y Espacio Europeo de la Facultad de Derecho de la UNED y anteriormente desempeñó el cargo de Secretario de la Facultad.
- Presidente y fundador del Comité de Ética Sociosanitaria del Centro Residencial para Personas Mayores Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Santa Fé (Granada- España)
- Es Fundador y Presidente de la Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética (FunderÉtica) y Vicepresidente de la Fundación Mediterránea de Derechos Humanos.
- Ha sido miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
- Es vocal del Comité de Ética Asistencial de los Hermanos de San Juan de Dios en España
- Es vocal del Comité de Ética de la UNED
- Se ha especializado en la investigación de temas relacionados con Derechos Humanos, con la Bioética y el Bioderecho, con las mutuas implicaciones entre Derecho y Moral, dando lugar a múltiples publicaciones, así como participando y dirigiendo varios cursos sobre estas problemáticas. También se ha especializado en diversos aspectos de la Ética profesional y la Deontología.
ANA MARÍA MARCOS DEL CANO
- Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de León en 1991. Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNED en 1998, con Premio Extraordinario de Doctorado.
- Catedrática de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UNED.
- Directora del grupo de Investigación «Derechos Humanos, Bioética y Multiculturalismo». Directora del Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED.
- Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Colombia, Italia, Portugal.
- Imparte clases sobre Teoría del Derecho, Derechos Humanos desde la perspectiva de la globalización y el multiculturalismo, Bioética y Bioderecho.
- Ha desarrollado una larga actividad investigadora en diversos Centros Universitarios y de Investigación de España y del extranjero (Istituto Giuridico “A. Cicu”, Bologna, Stony Brook University de Nueva York, Facoltá di Giurisprudenza di Tor Vergata en Roma).
- Ha sido Secretaria y Vicedecana de la Facultad de Derecho de la UNED.
- También ha sido Secretaria General de la UNED.
- Ha publicado diversas monografías en su área de investigación, sobre bioética, inmigración y multiculturalidad, teoría del Derecho.
- ARA PINILLA, IGNACIO
- BELLOSO MARTIN, NURIA
- DE ASÍS ROIG, RAFAEL
- DE LA TORRE MARTÍNEZ, JAVIER
- DE MIGUEL BERIAIN, ÍÑIGO
- LLANO ALONSO, FERNANDO H.
- MARTÍN MINGUIJÓN, ANA ROSA
- MIRAUT MARTÍN, LAURA
- RUIZ MARTÍNEZ-CAÑABATE, MANUEL
- Maria del Mar Maroño Gargallo, Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad de Santiago de Compostela
- Alfredo Ávila de la Torre, Catedrático E.U. de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca
- Ignacio Moralejo Menéndez, Profesor Titular de Derecho Mercantil, Universidad de Zaragoza
- Maria del Mar Gomez Lozano, Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad de Almería
- Vanessa Jiménez Serranía: Profesora Lectora de Derecho Mercantil, UOC
- Nieves López Santana: Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad Pablo Olavide de Sevilla
- Carlos Andres Uribe Piedrahita: Profesor Investigador, Universidad Pontificia javeriana, Bogotá (Colombia)
- Beatriz Conde Gallego: Wissenschaftliche Referentin, Max-Planck-Institut für Innovation und Wettbewerb, Munich (Alemania)
El autor, coordinador o editor entregará a la editorial la siguiente documentación completa y en una sola entrega, en formato digital. Una vez revisada toda la documentación recibirá carta de conformidad sobre su recepción.
- Solicitud de publicación
- Original
- Imágenes. Tablas
INFORMACIÓN DETALLADA DE CADA DOCUMENTO
- SOLICITUD DE PUBLICACIÓN:
El texto deberá ir acompañado del FORMULARIO (descargar PDF) debidamente cumplimentado en el que se requerirá la siguiente información:
- Datos identificativos del autor/editor que presenta la obra
- Nombre y Apellido
- Correo electrónico
- Grado académico
- Breve currículum
- Redes sociales
- Datos generales de la obra
- Título
- Subtítulo
- Resumen de la obra para texto de contraportada de 200/220 palabras (castellano e inglés)
- Tipo de obra (monografía, reunión científica, divulgación, homenaje, facsímil, recopilación de autor, manual, otros)
- Temática
- Datos técnicos de la obra
- Número de páginas
- Nº de ilustraciones en B/N
- Nº de ilustraciones en color
- Nº de gráficos
- Nº de Tablas o cuadros
- ¿La obra ha sido difundida con anterioridad total o parcialmente? Indique forma y alcance
- ¿Tiene origen o continuidad en otras obras publicados por esta o por otra editorial?
- Indique el posible público interesado en la obra
- ¿Cuenta con financiación para la obra?
- ORIGINAL
- Dos originales en formato digital. Uno, incluirá el/los nombres de los autores. El otro deberá ir anonimizado.
- Debe cumplir las normas editoriales en cuanto a tipo de letra, tamaño, epígrafes, referencias, bibliografía… (Ver normas editoriales).
- El original debe contener sumario
- El original debe contener la bibliografía (bien de todo el libro o bien en cada capítulo)
- NORMAS EDITORIALES
- El Texto deberá ser entregado en fuente: Arial 11, alineación justificada y con interlineado 1,5.
- En caso de tener Notas a pie de página la fuente deberá ser Arial 10, alineación justificada y con interlineado sencillo.
- Epígrafes. En caso de haber epígrafes deberán respetar la siguiente estructura.
Título del capítulo: Arial 14, mayúsculas, negrita y alineación centrada. Ejemplo:
LAS NORMAS
Subapartado 1: numeración arábiga, Arial 12, versalitas, negrita, justificado a la izq. sin sangría. Ejemplo:
- Concepto y Caracteres de las Normas.
Subapartado 2: numeración 1.1, Arial 12, cursiva, justificado a la izq. sin sangría. Ejemplo:
1.1. Diferencias y semejanzas con los Principios y los Valores
Subapartado 3: numeración 1.1.1, Arial 12, redonda, justificado izq. sin sangría. Ejemplo:
- La necesidad de las normas.
Este sistema de numeración podría ser modificado en el momento de la maquetación, para respetar las preferencias del autor. Se intentará que todas las obras de la Colección respeten el mismo estilo.
- Citas Abreviadas
Los textos citados se incorporan al cuerpo del discurso entre comillas (“ ” ); cuando se incluya una cita dentro de otra, la secuencia de las comillas será la siguiente: (“ ‘’ ” ).
Cuando la cita es extensa (más de cuatro líneas) es conveniente colocarla en párrafo aparte, sangrado con respecto al texto principal, entre comillas y en Arial 11.
Si se omite parte del texto de la cita se han de incluir puntos suspensivos entre paréntesis (…).
- Citas y Referencias Bibliográficas.
Al citar la obra completa, deberá ser presentada de la siguiente forma:
APELLIDO/S, inicial del nombre, Título, lugar de edición, nombre del editor, año de aparición, número de páginas (eventualmente colección). Se distinguirá entre libro, artículo de revista, artículo incluido en libro/obra colectiva.
Ejemplos:
- Libro/Monografía:
GONZÁLEZ VICÉN, F.; El Positivismo en la Filosofía del Derecho contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1950, p. 96
- Artículo de revista:
GONZÁLEZ VICÉN, F.; «La Filosofía del Derecho como concepto histórico», Anuario de Filosofía del Derecho, XIV, 1969, pp. 15‑65
- Trabajo o Artículo incluido en libro u obra colectiva:
GONZÁLEZ VICÉN, F.; «Estudio preliminar a la traducción de Sobre la utilidad del estudio de la »Jurisprudencia» de John Austin», en GONZÁLEZ VICÉN, F. (coord.) Estudios de Filosofía del Derecho, Santa Cruz de Tenerife, Facultad de Derecho, Universidad de La Laguna, 1979, pp. 1733.
- Bibliografía
La bibliografía, en su caso, irá siempre al final del texto o del capítulo correspondiente. Se ordenará alfabéticamente.
Mantendrá el mismo formato que se ha indicado más arriba para las citas y referencias bibliográficas.
- IMÁGENES.TABLAS
- Se deben enviar en una carpeta como archivos independientes, en formato TIFF o JPG. La calidad de las imágenes no deberá ser inferior a 300 dpi (puntos por pulgada) para reproducciones en blanco y negro; en color y grises no deberá ser inferior a 600 dpi.
- Deben estar numeradas correlativamente en el orden de aparición. En el texto se debe indicarla referencia a cada imagen.
- Pie de foto o leyenda. Se adjuntará en la misma un documento Word con el nombre de la ilustración y su pie de foto correspondiente.
- El autor debe tener los derechos o permisos de las imágenes a publicar.
Para más información puede contactar con nosotros a través la dirección de correo universitas@universitas.es
Los originales recibidos serán analizados por Editorial Universitas, que evaluará los requisitos establecidos y su adecuación a la política de la Institución. Las obras que cumplan dichos requisitos serán sometidas con posterioridad a la consideración del Comité Editorial.
Se solicitarán dos informes técnicos de expertos en la materia de la obra, que evaluarán la calidad de la obra, manteniéndose en el anonimato su identidad, respetándose así el proceso de evaluación por pares ciegos. El informe de evaluación estará dirigido a centrar el interés en la importancia de la contribución, la originalidad del tema, la calidad científica e intelectual, la valoración global, etc.
Por otra parte, los directores de la Colección evaluarán la idoneidad del texto.
Corresponde al Comité Editorial, estudiados las evaluaciones externas y las recomendaciones de los Directores de la Colección, emitir el prescriptivo juicio sobre la idoneidad o no de la edición.
Las obras que no resulten aceptadas serán remitidas a los autores.
Si necesita ayuda o aclaración sobre alguna cuestión, puede contactar con la editorial en universitas@universitas.es
La Editorial analizará en cada caso la mejor forma de financiación, tanto para el autor como para la Editorial.
En líneas generales, y cuando se trate de un libro de texto que sea recomendado como Manual de texto en un grado o máster (con un mínimo de 50 alumnos), la Editorial se hará cargo de todos los procesos editoriales (lectura, maquetación, pruebas, diseño de cubierta) y de los costes que dicho proceso implica.
También asume los costes de impresión, los de distribución y los de venta del libro.
En caso de no ser un Manual de texto, la editorial estudiará el texto teniendo en cuenta tanto la calidad de éste, cómo su posible comercialización, pudiendo optar, después del análisis, por una cofinanciación con el autor.
En cualquier caso, la financiación de cada texto se analizará de forma independiente, y siempre teniendo en cuenta el criterio del Consejo y de los directores de la colección.