El ocio deportivo es una herramienta fundamental para la mejora de la salud. En el caso de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su práctica actúa como mecanismo fundamental para conseguir mejorar el estado físico y de esta manera aumentar los índices de calidad de vida. Asimismo, la actividad física a través del ocio en este colectivo puede incidir también en la disminución de la sintomatología, junto con el aumento de la autoestima, la confianza y, en definitiva, el empoderamiento personal. Diversos estudios también han señalado la importancia del ocio deportivo para reducir el estigma y el autoestigma además de constituir un elemento esencial de inclusión social. Sin embargo, existen diferentes barreras que obstaculizan la práctica deportiva y el desarrollo de actividades de ocio en esta población, como son su mayor aislamiento social, dificultades económicas en el acceso a instalaciones y material deportivo, y una menor confianza en sus propias posibilidades de llevar a cabo una actividad deportiva continuada.
El presente manual recopila los principales proyectos socioeducativos a nivel nacional que utilizan el ocio deportivo como herramienta de recuperación con personas con TMG. A su vez, reflejan las acciones y actividades concretas donde estos deportistas encuentran un entorno seguro, que trasciende el propio proyecto deportivo, traduciéndose en la construcción de redes de apoyo para conseguir procesos inclusivos normalizados en el marco de una sociedad heterogénea y cambiante. Todo ello precedido de una contextualización previa que permite un mejor entendimiento del papel que tiene el ocio deportivo en la consecución de mayores cotas de bienestar.
Diego Galán-Casado: es Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su trayectoria laboral como educador en varios recursos de rehabilitación psicosocial con personas con Trastorno Mental Grave. Actualmente, es profesor Permanente Laboral en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus principales líneas de investigación se centran en la Pedagogía Social, destacando ámbitos concretos como la educación en los entornos privados de libertad y el ocio como herramienta de recuperación con personas que presentan problemas de salud mental. Forma parte del Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la UNED.
María García-Pérez Calabuig: es Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y profesora Contratada Doctor en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Educación de la misma universidad, donde imparte docencia en el grado de Pedagogía y en el grado de Educación Social. También, es Coordinadora del Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales. Sus principales líneas de investigación se centran en los Derechos Humanos y Educación, Educación a Distancia, Educación para la Salud a través del ocio y la intervención socioeducativa para reducir el Estigma Digital. Forma parte del Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la UNED.






Valoraciones
No hay valoraciones aún.